Ruta II 

Por el pueblo (Infanzona).

El conjunto arquitectónico de la localidad nos revela un histórico pasado. Numerosas son las Casonas que forman su casco urbano. En la actualidad, se conservan seis piedras armeras enclavadas en otras tantas casonas.

Desde la Plaza del Ayuntamiento nos dirigimos a la Calle Jacinto Sarrasí, en otros tiempos, Calle de Ricos Hombres, nombre que nos indica quiénes fueron, en otros tiempos, los moradores de esta calle al hacer referencia a este título nobiliario aragonés. Casi al empezar la calle, nos encontramos con el primer escudo. Labrado éste, en la clave del arco de la puerta, se trata de un escudo redondo sobre cartela. En él vemos representado un haz de flechas apuntando hacia abajo. La puerta sobre la que está situado se trata de la puerta de entrada de carruajes de la casa de la familia Fuertes de Gilbert.



Andamos dos pasos más y nos encontramos con la casona de los Dolz del Castellar. La piedra armera es de alabastro blanco y está situada sobre el dintel de la puerta. Se trata de un escudo cuadrilongo de base apuntada. Se representa, de gules, castillo de oro, mantelado de azur con dos granadas de oro abiertas de gules y ambas manteladuras separadas por un árbol. Al timbre yelmo con cinco plumas y lambrequines. Está situado sobre una cartela compuesta por motivos vegetales.

Justo en frente se encuentra la Casa-Palacio de los Fuertes de Gilbert. Nos detendremos a contemplar el alero de madera de la fachada, de singular belleza y el escudo cuadrilongo situado sobre el dintel de la puerta de entrada. El escudo cuartelado se compone de una torre sumada de un águila bicéfala moviente, un águila posada coronada, un pelícano dando de comer a sus crías, acompañado de otro, y ambos surmontados de una flor de lis y un castillo sobre nubes que rodean a modo de orla a tres flores de lis. Como soportes tiene un león rampante a la diestra y otro a la siniestra.


Continuamos nuestro paseo por el Barrio Verde hasta llegar a la Calle La Unión donde descubrimos la Casa conocida como “Casa Grande”, construida en 1.647, sus armas hacen pensar fuera propiedad de los Pérez de Liria. En el siglo XIX, pasaría a ser propiedad del Conde de Creixell, para servir, durante parte del siglo XX, de posada. Se trata de un escudo cuartelado. En el primer cuartel, se representan dos figuras triangulares con círculos en el centro, en el segundo, una flor de lis, en el tercero, dos cruces de San Andrés y, en el cuarto, tres fajas ondeadas.


Nos dirigimos hasta la Calle Virgen del Rosario en la que apreciamos la capilla en honor a la Virgen del Rosario. Ya en la Calle Antillón nos encontramos con la
casa de los Soto de Lara. El escudo está labrado en piedra blanca. Se trata de un escudo cuadrilongo de base conopial, cuartelado, en el 1º y 4º cuartel, árbol tranzado, en el 2º, tres fajas y en el 3º cuatro fajas. Al timbre yelmo con lambrequines. Está situado sobre una cartela compuesta por motivos vegetales y arquitectónicos.

Tan sólo unos pocos pasos más y nos encontramos con la casa natal de Isidoro de Antillón. El escudo se encuentra situado sobre el dintel de lo que, hoy, es la puerta posterior de la casa. Labrado en la misma piedra de color rojizo utilizada en la fachada.

Finalizaremos nuestro recorrido en la Calle San Antonio, en la que volvemos a encontrarnos con una capilla en honor al santo.

Dip Prov de Teruel Ayuntamiento de Santa Eulalia del campo
Plaza Ayuntamiento, nº 1 44360 (Teruel) Telf.: 978 86 00 00
Web Hospedada por DPT